martes, 5 de marzo de 2013

viernes, 1 de marzo de 2013

SENSIBILIDAD ISO


                                                           SENSIBILIDAD ISO



La sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. Este concepto, que viene arrastrado de la fotografía convencional, se mantiene en la fotografía digital, aunque sus fundamentos son algo diferentes. En el siguiente artículo te explicamo sus fundamentos.
Las películas fotográficas están formadas por haluros de plata, millones de cristales transparentes sensibles a la luz, agrupados. Una gelatina actuaba como soporte impidiendo que se agrumen haciendo las veces de vehículo de esa masa lechosa. Esta gelatina, una vez seca, mantiene los haluros suspendidos formando la película propiamente dicha y permite la entrada de líquidos sin necesidad de perder ninguno de los cristales.
El tamaño de estos cristales es lo que marca la sensibilidad de la película y el grano que se aprecia al obtener las copias reveladas.
Con el paso a la fotografía digital, se conservó el concepto de sensibilidad ISO, aunque el funcionamiento del sensor no tiene mucho que ver en este aspecto, y el resultado, tampoco.

ISO Digital: la relación señal-ruido


Señal es toda información significativa para construir un mensaje. Ruído es cualquier otro dato que acompañe a la señal dificultando su transmisión, almacenamiento y comprensión
En las cámaras digitales, el sensor o CCD es el chip encargado de la captura de la imagen. Está compuesto por una malla de miles de celdas fotosensibles en las que se recibe la imagen formada por el lente.
Cada una de esas celdas genera una corriente eléctrica en presencia de la luz. Esa corriente eléctrica será luego convertida en datos numéricos que se almacenarán en forma digital binaria en la memoria de la cámara dando origen a un píxel.
Cada una de esas celdas genera una cantidad más o menos fija de corriente eléctrica (y por lo tanto de datos) al azar, aún en ausencia de la luz y en relación a la temperatura.
La sensibilidad de cada uno de los elementos del sensor es fija, con un valor aproximado equivalente a 100 ISO. Los índices ISO superiores que nos ofrece la cámara digital se logran no por un incremento en la sensibilidad de los elementos captores, sino por una amplificación posterior de la señal que estos emiten.
Como estos elementos tienen una emisión de señal de base mas o menos fija, al capturar una señal lumínica débil y amplificarla, estamos amplificando también una buena porción de la emisión de datos aleatoria del chip, con lo que se mezclará una cantidad de señal aleatoria sin contenido a la señal correspondiente a la imagen. 

APERTURA DE DIAFRAGMA


APERTURA DE DIAFRAGMA


El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.
La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina paso.
La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:


La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.
Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son conceptos inversos.
En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos. Por fin vas a entender qué significan esos numeritos.

14-42mm 1:3,5-5,6 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 14 y 42 mm. En su distancia focal mínima (14mm) tiene una apertura máxima de f3,5, y en su focal máxima (42mm) tiene una apertura máxima de f5,6.
16-45mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 16 y 45 mm y en todo este rango la apertura máxima es de f4.
La distancia focal es un tema que será tratado más adelante, pero para entenderlo fácilmente es el acercamiento o alejamiento que da un objetivo sin tener que desplazarte (zoom).

El término velocidad de disparo es el tiempo que el obturador permanece abierto dejando pasar la luz al sensor. En la fotografía digital es el tiempo que el sensor de imagen “ve” la escena que está tratando de capturar. Junto a la apertura del diafragma, es uno de los principales componentes necesarios para formar una exposición adecuada.
En general se mide en segundos o fracciones de segundo; 1”, 2”, 1/20, 1/60, 1/250. Lo más frecuente es disparar con fracciones de segundo, que a veces por comodidad se suelen expresar en la cámara con cifras como 30, 60, 250, 2000, etc. Lo habitual es que una cámara pueda seleccionar entre velocidades que van desde los 30” hasta los 1/2000. Cuanto mayor es el denominador, mayor será la velocidad, es decir, que será mucho más rápida. Esas velocidades son las más utilizadas, ya que algo más lento es difícil de usar sin tener movimiento de la cámara mientras que el obturador se abre y da lugar a falta de definición en las fotografías. Para ello es necesario un trípode o algún tipo de estabilización de imagen.
Múltiples son las combinaciones de velocidad de disparo dependiendo de lo que quiera hacer. Velocidades cortas (también llamadas rápidas) se pueden utilizar para congelar el movimiento, por ejemplo de un coche de F1, en cambio velocidades de larga exposición (también llamadas lentas) se pueden utilizar para difuminar intencionalmente movimiento para efectos artísticos o para hacer fotografías nocturnas con poca luz, las cuales necesitan esa velocidad para que llegue más cantidad de luz al sensor. Hay que tener en cuenta que cuanto menor sea la velocidad, más sensible es la imagen en cuanto a la vibración de la cámara.
A menudo las cámaras incluyen una o dos opciones para hacer exposiciones muy largas:
  • Bulb: mantiene el obturador abierto, siempre y cuándo el disparador se mantiene.
  • Por tiempo: el obturador se mantiene abierto hasta que el disparador se presiona de nuevo.
Hay una regla que sirve de orientación. Dice que la velocidad mínima de disparo que te asegura que no te salga movida la imagen es la inversa a la distancia focal que uses; es decir, si disparas con un 300 mm deberías hacerlo a una velocidad de 1/300 para asegurarte que no le salga movida, aunque también dependa de otras condiciones.
La apertura y control de velocidad de disparo para una exposición tienen una relación muy fuerte. El tamaño del diafragma del objetivo permite la entrada de luz a través de la lente y controla la profundidad de campo. La velocidad regula el tiempo para absorber la cantidad de luz.

tipos de lentes


                                                                     Tipos de Lentes

Muchas cáma­ras usan len­tes inter­cam­bia­bles. La dife­ren­cia en estos len­tes reside en la lon­gi­tud focal, que no es mas que la dis­tan­cia que existe entre el cen­tro óptico del lente y el punto donde este enfoca (el plano de foco).
La lon­gi­tud focal es lo que deter­mina cuan cerca o cuan lejos apa­re­cen los obje­tos cuando la ima­gen se pro­yecta en la pelí­cula o el sen­sor. Esto es lo que se conoce como aumento. La poten­cia de este aumento se mide en milímetros.
Ade­mas de esto, la lon­gi­tud focal deter­mina que parte de la escena es visi­ble o lo que se conoce como angulo visual.
Todos estos ele­men­tos deter­mi­nan como el obser­va­dor ve el tras­fondo y el objeto fotografiado.
Cuando un fotó­grafo habla de la velo­ci­dad de sus len­tes, sim­ple­mente se refiere a la can­ti­dad de luz que se tras­mite a tra­vés del lente hasta el sen­sor o la película.



Una aper­tura grande (f4 por ejem­plo) per­mite que entre mas luz que una aper­tura pequeña (f16). Mien­tras mas rápido es el lente mas caro es.
Exis­ten bási­ca­mente tres tipos de len­tes en la foto­gra­fía moderna.
El lente nor­mal que pro­yecta una ima­gen que se parece mucho a lo que el fotó­grafo ve con sus pro­pios ojos sin mirar a tra­vés de la cámara. Un lente entre 40 y 55mm es lo que se conoce como un lente están­dar para una cámara de 35mm o DSLR.
El tele­foto por el otro lado, per­mite que el fotó­grafo cap­ture la luz desde gran­des dis­tan­cias y que los obje­tos apa­rez­can estar mas cerca de lo que real­mente están. Los len­tes entre 70-105mm son con­si­de­ra­dos tele­fo­tos cor­tos y se les conoce a veces como los len­tes para retra­tos, puesto que son los len­tes idea­les para foto­gra­fías desde los hom­bros hacia arriba.

Un lente de 200mm es el tele­foto mas común. Los papa­raz­zis, fotó­gra­fos depor­ti­vos y los obser­va­do­res de aves uti­li­zan por lo gene­ral tele­fo­tos de alre­de­dor de 400 a 600mm.




Final­mente, los len­tes gran-angular son el lado opuesto de los tele­fo­tos y hacen que la escena apa­rezca mucho mas de lejos de lo que esta en reali­dad pero tiene como ven­taja que el campo visual es mucho mas grande. Los len­tes de menos de 35mm son con­si­de­ra­dos gran-angular. Los len­tes alre­de­dor de los 24mm se con­si­de­ran ultra-gran-angular.
Actual­mente, el mer­cado se ha abo­cado a dos tipos prin­ci­pa­les de len­tes: los len­tes de lon­gi­tud focal fija (Pri­mor­dial) y los len­tes Zoom. Estos últi­mos le per­mi­ten variar la lon­gi­tud focal (y por lo tanto el angulo visual) mien­tras que el foco per­ma­nece constante.
Los len­tes Zoom tie­nen dife­ren­tes lon­gi­tu­des foca­les, como ya diji­mos, y esta puede ser cam­biada mediante uno de los ani­llos en el lente. Ante­rior­mente todos los len­tes zoom eran tele­fo­tos por lo que muchas per­so­nas usan los tér­mi­nos para sig­ni­fi­car la misma cosa. Esto es un error, puesto que hoy en día exis­ten len­tes zoom que van desde gran-angular hasta telefoto.


 Usted puede haber oído hablar de un lente macro. Estos son uti­li­za­dos para macro-fotografía o de acer­ca­miento. Estos len­tes tie­nen las mis­mas carac­te­rís­ti­cas de los len­tes nor­ma­les, pero per­mi­ten enfo­car mucho mas de cerca al sujeto. Estos len­tes tie­nen por lo gene­ral una lon­gi­tud focal de 50/55mm o 90/100/105mm. Mien­tras mayor sea la lon­gi­tud focal mas lejos podrá usted colo­carse del sujeto. 
Los len­tes Ojo de Pes­cado o “Fis­heye” se pare­cen a los ojos de los peces y tie­nen un angulo visual de casi cerca de los 180 gra­dos. Las fotos que se obtie­nen con estos len­tes siem­pre mues­tran dis­tor­sión en los bor­des de la foto.

tipos de camaras


TIPOS DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS

¿Qué es una cámara fotográfica?
La cámara fotográfica no es más que una “caja” oscura en la que entra luz durante un cierto tiempo para que la imagen proyectada a través de una lente sea impresionada en un material sensible o registrada por un sensor electrónico.
¿Cómo podemos clasificar las cámaras?
1) por el soporte, que puede ser analógico o digital
2) por el formato: pudiendo ser de 35mm (36mm x 24mm), de formato medio (6cm x 6cm) o gran formato (9cm x 9cm)
3) por el uso que vayamos a darle a la cámara, ya sea como aficionado, o bien de carácter profesional
4) por el tipo de ópticas (fijas o intercambiables)
5) por el tamaño de la cámara, el del sensor/película, o por el uso, son otras formas de clasificar las cámaras
Tipos de cámaras
Cámaras compactas
  1. son fáciles de usar, para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
  2. su control y creatividad es bastante limitada
  3. no tienen visor, se encuadran por pantalla
  4. son pequeñas en tamaño y en sensor

Cámaras bridge o intermedias
  1. para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
  2. permiten un mayor control de ajustes así como posibilidades creativas.
  3. Visores simbólicos, se encuadra por pantalla.
  4. el sensor es algo mayor
Cámaras réflex SLR /DSLR
  1. para uso desde aficionado hasta profesional (según gama)
  2. ofrecen un control absoluto de ajustes y posibilidades creativas
  3. visor réflex
  4. tiene ópticas intercambiables
  5. y una amplia gama de accesorios
  6. los sensores grandes lo que permite más calidad y nitidez
  7. para el uso de estas cámaras precisamos conocimientos de fotografía

Cámaras de medio formato
  1. para uso profesional
  2. los sensores son muy grandes lo que nos lleva a obtener una altísima calidad
  3. todos sus componentes y accesorios son de máxima calidad
  4. sus precios son muy altos
  5. son muy profesionales. Se usan mucho en publicidad, en fotografías de viajes, etc.

Cámara técnica o de banco óptico
  1. para uso profesional de alto nivel: correcciones y movimientos
  2. tienen placas de película de gran tamaño
  3. han caído en desuso ya que ahora se utilizan cámaras digitales y como mucho se usan adaptadores

MOIRÉ

A veces aparecen rayas o colores extraños en las imágenes digitales, tanto en imágenes de cámaras digitales como en imágenes escaneadas. Este efecto recibe el nombre de moiré y se produce cuando el patrón de un sujeto (como las ondulaciones de una tela o líneas paralelas muy juntas) se junta con otro patrón digital. Cuando dos patrones se juntan, generalmente se crea un tercer patrón. Este tercer patrón es lo que llamamos moiré. Fíjate en el dibujo que aparece a continuación: el patrón circular (derecha) se crea a partir de dos cuadrículas combinadas.

Para reducir (o eliminar) el moiré, se monta un filtro especial anti-aliasing en la cámara. Si se monta un filtro demasiado fuerte se producirá una imagen difuminada, pero sin moiré. Si se utiliza un filtro más suave, la imagen será más nítida, pero hay más posibilidades de que se produzca moiré en ciertas circunstancias. Las cámaras Nikon están diseñadas para producir la imagen más nítida posible y a la vez eliminar el moiré al máximo. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, el moiré seguirá apareciendo, lo cual es inevitable.

Fíjate en las rayas rojo/azul de la parte inferior de la bolsa (que debería ser gris)
Existen varias técnicas que ayudan a reducir el moiré:
1.   Cambiar el ángulo de la cámara
Como que el ángulo de la cámara con el sujeto causa moiré, cambiar ligeramente el ángulo de la cámara puede eliminar o modificar el moiré que aparece.
2.   Cambiar la posición de la cámara
Mover la cámara a izquierda, derecha, arriba o abajo puede reducir el moiré.
3.   Cambiar el punto de enfoque
El moiré se produce por un enfoque muy nítido y mucho detalle en patrones finos; cambiar ligeramente el punto de enfoque cambia la nitidez y puede ayudara a eliminar el moiré.
4.   Cambiar la longitud focal del objetivo
Se pueden utilizar diferentes objetivos o diferentes longitudes focales para alterar o eliminar el moiré.
5.   Eliminarlo con el software
Nikon Capture 4.1 o posterior (así como muchos plug-ins third-party, Adobe® Photoshop®) pueden eliminar el moiré que aparezca en la imagen final.
Obviamente, no siempre es posible eliminar todo el moiré, pero en general es preferible obtener una imagen limpia y nítida con un poco de moiré que una imagen difuminada.
El moiré se puede producir con todas las cámaras digitales y escáneres, pero es más probable que aparezca en una cámara digital de tipo SLR, porqué el objetivo, el sensor y el software están diseñados para producir la imagen más nítida y fiel posible.
Cuando visualices las imágenes para ver si se ha producido moiré asegúrate que la pantalla del ordenador está al 100%, pantalla completa. Si haces un zoom en la pantalla, se puede producir un falso moiré debido al patrón de la cuadrícula del monitor.


COMPUTER TO PLATE
Computer to Plate o simplemente CtP es una tecnología de artes gráficas por medio de la cual las placas de impresión Offset o flexográfica son copiadas por máquinas manipuladas directamente de un computador, mejorando notablemente el sistema tradicional de copiado de placas por medio de películas fotográficas. En español se traduce como "Directo a Placa" o "Directo a Plancha".
Funcionamiento de un CtP
Los equipos de pre impresión llamados CTP, COMPUTER TO PLATE o también PLATESETTERS , producen separaciones de color directamente sobre una plancha offset, mediante la acción de haces de luz láser. De esta manera se evita el uso de película y el insolado de planchas, disminuyendo tiempos y costos de preimpresión y obteniendo una considerable mejora en la calidad de los impresos. Existen 2 tecnologías principales y bien diferenciadas : TERMICA y VIOLETA
Tecnología térmica
Los CTP Térmicos utilizan varios haces de luz láser infraroja (830 nm) para exponer sobre una plancha offset con emulsión sensible al calor de esa radiación trabajos con diferentes resoluciones, lineaturas y tipos de punto. La mayoría son de "Tambor Externo" , es decir que la plancha se monta sobre la cara externa de un tambor que gira a velocidades del orden de las 200 rpm mientras el cabezal láser se mueve a lo largo del tambor exponiendo con todos sus haces de luz laser toda el área de la plancha. La tecnología CTP Térmica fue la que primero se desarrolló (1995) , es la de mayor calidad y estabilidad por lo que es la más recomendada para impresión comercial. Se trabaja en ambientes con "luz día" ya que las Planchas Offset Térmicas no son sensibles a la luz blanca. El revelado de las planchas offset térmicas es muy similar al de las convencionales, pudiendo incluso utilizarse Procesadoras convencionales para el revelado de las mismas. Existen en el mercado Planchas Offset Térmicas con proceso sin productos químicos, que se revelan directamente con agua.
TECNOLOGIA VIOLETA
Los CTP Violetas utilizan un único haz de luz láser violeta (410 nm) para exponer sobre una plancha offset con emulsión sensible a esa radiación trabajos con diferentes resoluciones, lineaturas y tipos de punto. Como sus antecesores, las Filmadoras (también llamadas Filmsetters o Imagesetters) que exponían sobre una película fotográfica mediante un laser, los CTP Violetas son de "Tambor Interno" o "Capstan" (de cama plana) . En el primer caso la plancha se monta sobre la cara interna de un tambor fijo. Luego, el cabezal de exposición se mueve en forma transversal, mientras el haz de luz laser barre la plancha mediante un sistema compuesto por un espejo montado en el eje de un spinmotor que gira a velocidades del orden de las 30.000 a 50.000 revoluciones por minuto, de esta forma toda el área de la plancha es expuesta. En el caso "Capstan" o "de cama plana" , el sistema es muy similar solo que la plancha se deposita sobre una superficie plana y se mueve mientras el sistema Láser-Spinmotor la barre. Son equipos de mayor productividad que los Térmicos, pero la calidad de preimpresión es más dependientes de las variables del proceso de revelado. Por lo que son más recomendados para impresión de periódicos, aunque también son utilizados, con resultados aceptables para impresión comercial, por pequeños y medianos impresores. Se debe trabajar en ambientes con "luz amarilla" ya que las Planchas Offset Violetas son sensibles a la luz blanca. También existen en el mercado Planchas Offset Violetas con proceso sin productos químicos, que se revelan directamente con agua. Tanto el proceso de estas últimas como el de aquellas que utilizan productos químicos necesita de un precalentado de las mismas para estabilizar y endurecer la imagen de impresión , por lo que se utilizan Procesadoras especialmente diseñadas para revelar este tipo de planchas.
Para automatizar aún más el CtP se puede incorporar el revelador junto al CtP para que al ser expuesta la placa sea automáticamente revelada sin la intervención de un operador. Y hasta existen cargadores de placas, donde se incorporan cientos de placas de distintos tamaños y luego el computador seleccionará el indicado para el trabajo. En el caso del revelador hay dos tipos: unos del tamaño de la pinza de la placa (ejemplo: 1030mm) y otros del tamaño del alto de la placa (ejemplo: 770mm), estos últimos son los más vendidos pues cuestan menos pero los primeros son más usados para los CtP que filman al doble de velocidad (existen CtP con dos láser para reducir los tiempos a la mitad).
La placa al ingresar al CtP es ajustada para que quede perfectamente derecha y la imagen filmada este siempre en el mismo lugar. El CtP emplea unos espejos que direccionan un rayo láser para copiar las placas, grabando sobre positivo; es decir, el láser golpea las superficies donde no hay imagen, creando puntos perfectos donde sí hay imagen. Luego, la placa es pasada por un químico revelador que remueve las áreas expuestas al láser, también se usa agua para remover el químico revelador y luego se incorpora un químico fijador que además engoma a la placa para evitar su oxidación y luego la placa queda lista para usar. Procesos adicionales como el horneado se pueden usar para extender la vida útil de la placa.

Ventajas
  • Registro perfecto, asegurando la coherencia del color
  • No hay ganancia de punto, ya que no hay sobreexposición o subexposición
  • Tramado Estocástico para obtener medios tonos y tramas de mayor calidad
  • Desaparición del umbral: El punto registra desde el 1% al 100% (En el sistema tradicional el punto se desaparecía por debajo del 5% y por encima del 95%)
  • Ahorro de tiempo: Una placa de medio pliego está lista en menos de 10 minutos
  • La placa de CtP se registra de manera precisa por la propia máquina copiadora, por lo que no quiere guías de pines, como sí con películas negativas. Defectos como polvo, rayaduras u otros se minimizan.
  • Las placas CTP reducen el tiempo de alistamiento (conocido mejor como make ready)
Desventajas
El sistema CtP no representa ninguna desventaja significativa, salvo los costos, que en algunos casos pueden ser el dañado de la placa (que en ese caso debe ser reemplazada por una nueva) o la imposibilidad de hacer cambios o fotomecánica sobre la placa copiada (en el sistema tradicional se podían tapar o enmascarar áreas de las películas y hacer doble exposición). Cabe destacar que una posible desventaja es la formación de "velo" o que el polímero se "vuele" si los valores de láser, zoom, foco y rpm no son los correctos para cada tipo de placa, siendo otro factor importante la elección del líquido para el revelado como así también la temperatura del químico y el tiempo de inmersión.
Tipos de placas (o planchas)
Base metálica
Son las de mayor aceptación, puesto que son muy similares a las placas negativas y ofrecen mayor durabilidad. Una placa CtP puede imprimir más de un millón de tiros o ejemplares. Existen tres variedades de placas metálicas: térmicas, ultravioleta, y las de luz visible. La diferencia entre los distintos tipos de plancha es la fuente de energía mediante la que quedan expuestas. Láser térmico para las térmicas (λ = 830 nm), luz ultravioleta para las ultravioleta, y láser de luz visible para las de luz visible, dentro de este grupo lo más común son láseres violeta (tipo DVD) de longitud de onda 410 nm. La elección de un tipo o del otro se respalda en la asesoría del fabricante, más que en la superioridad de una sobre la otra.
Poliéster
Es una solución económica y más fácil de implementar que las de base metálica, pero sólo son recomendadas para tiradas de menos de 20.000 unidades. Estas placas además generan mucho reticencia entre los impresores por su delicadeza.

Computer to film

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Computer to Film (CTF) es un método de impresión Offset que implica la impresión desde un computador, directamente a una película. Esta película posteriormente es copiada sobre una placa litográfica, usando un insolador para luego usar la placa insolada en una prensa offset.
El proceso de copiado (llamado también quemado de plancha) de una película a una placa litográfica requiere de un ambiente libre de partículas que puedan afectar el copiado, así como una controlada entrada de luz (las placas se revelan como una fotografía). Para realizar su trabajo correctamente, el operario debe contar además con una serie de herramientas como pines para alinear la imagen, una escala de densidad y los químicos de revelado y fijado de la imagen.
El proceso de película se ha visto reemplazado por la tecnología CTP (Computer to Plate) por las múltiples ventajas que representa; aunque no se podría afirmar que el sistema CTP llegue algún día a reemplazar completamente el uso de películas negativas.